Temas candentes cerrar

Día del Folclorista: por qué se celebra cada 29 de mayo

Día del Folclorista por qué se celebra cada 29 de mayo
Se celebra el nacimiento de Andrés Chazarreta, considerado el “patriarca del folclore”

Cada 29 de mayo se conmemora el Día Nacional del Folclorista. Se conmemora la figura de Andrés Chazarreta, considerado el “patriarca del folclore” por la labor de promoción de la música autóctona desarrollada desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo.

El Día del Folclorista recuerda la figura de Andrés Chazarreta
El Día del Folclorista recuerda la figura de Andrés Chazarreta

Andrés Avelino Chazarreta dejó una huella en la historia musical de Argentina. Desde 1906, con su Conjunto de Arte Nativo, recorrió todo el país llevando la música tradicional a cada rincón. Uno de los momentos más destacados de su carrera fue la presentación en el Teatro Politeama de Buenos Aires, el 16 de marzo de 1921.

También fue un dedicado educador y un pilar en su comunidad. Fue el primer folklorista en autodenominarse y ser reconocido como tal, sentando así las bases para el desarrollo y la promoción del folclore en Argentina.

Después de una vida dedicada a la difusión del folclore, su legado incluyó cincuenta años de actuación teatral, desde su debut en el Teatro Cervantes en 1906 hasta su última presentación en el teatro Casino de Buenos Aires el 11 de octubre de 1956. Falleció en Santiago del Estero el 24 de abril de 1960. 

¿Qué es el folclore?
Árbol que representa el folclore nacional

El folclore se compone de tradiciones y hechos sociales y estéticos compartidos por la población, los cuales suelen transmitirse de generación en generación. Habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las coplas, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otras manifestaciones multidimensionales. 

Augusto Raúl Cortázar dedicó su vida al estudio del folclore. Para él, este concepto tiene una doble acepción: remite al “saber del pueblo” y “lo que se sabe acerca del pueblo”, es decir, tanto a los fenómenos folclóricos como a la ciencia que los estudia. Según indica Augusto Cortázar en “Esquema del folklore”, para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, oral, funcional, empírico y regional. 

Los artistas folclóricos de Argentina
Mercedes Sosa

A lo largo de los años han emergido en el país grandes figuras ligadas al folclore. Atahualpa Yupanqui, por ejemplo, ha sido considerado por muchos como “el padre del folclore”. También han obtenido reconocimiento artistas célebres como Jorge Cafrune, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa. En la actualidad hay personajes cada vez más pujantes que emergen con propuestas diversas y novedosas. 

TEMAS
Shotoes similares
Archivo de noticias
  • Paritarias Camioneros
    Paritarias Camioneros
    Camioneros acordó un aumento salarial de 107% y un bono de 100 mil pesos
    27 Oct 2022
    10
  • Sororidad
    Sororidad
    8M: ¿Cuál es el significado del concepto sororidad?
    8 Mar 2019
    2
  • Murio desodorante
    Murio desodorante
    Una chica de 16 años murió con un desodorante en la mano y advierten por una peligrosa práctica
    9 May 2022
    1
  • Soledad Fandiño
    Soledad Fandiño
    Soledad Fandiño contó que fue diagnosticada con cáncer de mama
    7 Oct 2024
    20
  • Nuggets Bulls
    Nuggets Bulls
    El lado bueno de Campazzo: ganó en la derrota
    20 Nov 2021
    7
  • Isla de Rum
    Isla de Rum
    La Isla de Rum, un paraíso escocés, ofrece trabajo y alquiler barato para inmigrantes
    10 Ago 2020
    4
Los shotoes más populares esta semana