La app Beat le dice adiós a Chile: anunció el fin de sus operaciones en toda Latinoamérica

A partir del primer minuto de este miércoles 9 de noviembre, la empresa de transporte por aplicación Beat dejará de operar en Chile, México, Perú y Argentina
“A partir de esta fecha, no será posible realizar viajes con nuestra aplicación”, detalló la empresa de origen griego en un comunicado enviado a sus clientes.
La firma tecnológica, ahora propiedad de la automotora Daimler AG, explicó que los accionistas decidieron, estratégicamente, centrarse en sus principales mercados europeos, por lo que optaron por dejar de invertir en la región de Latinoamérica.
“Después del anuncio interno oficial de hoy, ahora nos centraremos en brindar el mejor soporte a todos los empleados afectados, así como en notificar a nuestros clientes y socios la intención de cerrar nuestras operaciones”, dijo la compañía.
“Ha sido una experiencia excelente y gratificante para todos nosotros en Beat, trabajando juntos en nuestra misión conjunta de desarrollar una movilidad perfecta para una vida urbana segura y sostenible. Innovamos, crecimos, reímos y disfrutamos cada momento de esta experiencia”, agregó
Beat señaló que las cuentas de los usuarios continuarán activas hasta el 7 de diciembre de 2022 y, por el momento, “funcionarán de forma limitada”. Tras este fecha, la aplicación ya no estará disponible.
En caso de que los usuarios cuenten con crédito disponible, los recursos serán transferidos al método de pago de sus cuentas.
¿Y Beat Zero?La app de movilidad acababa de cumplir cinco años desde su llegada a Chile y en julio pasado lanzó Beat Zero, su flota de autos eléctricos —la primera en apps de transporte— con vehículos marca JAC, que proyectaba, en aquel entonces, una expansión por la Región Metropolitana. Inclusive, mantenían una alianza con Copec Voltex y Mall Plaza Los Dominicos para expandir la red de electromovilidad.
En México operaban Beat Tesla utilizando los vehículos de la automotora estadounidense.
La empresa incluso llegó a anunciar que lanzaría un hub tecnológico latinoamericano en México y buscó mano de obra calificada en Chile para trabajar en ese hub en el país norteamericano.