Juegos Olímpicos: lo que nos dejó Tokio 2020 (2021)


(CNN Español) -- Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (2021, en realidad) llegaron a su fin.
Este domingo, la ceremonia de clausura en el Estadio Olímpico de la capital japonesa fue el último momento de esta justa deportiva que se llevó a cabo del 23 de julio al 8 de agosto.
Desde realizarse en medio de una pandemia hasta el tema cada vez más constante de la salud mental, estos Juegos Olímpicos de Tokio tuvieron múltiples situaciones y momentos que ya los enmarcan en la historia del deporte. Te presentamos algunos.
1. Juegos Olímpicos en medio del covid-19Las Olimpiadas originalmente se iban a realizar en 2020, pero la pandemia de covid-19 impidió que esto sucediera. Tuvieron que posponerse un año, por lo que la fecha oficial de inicio quedó para el 23 de julio.
Sin embargo, la pandemia, que no cede hasta la fecha, volvió a plantear dudas. Incluso dos días antes del banderazo inicial, el director de Tokio 2020, Toshiro Muto, no descartaba una cancelación de último minuto de los Juegos Olímpicos en medio de un aumento de los casos de covid-19.
publicidad
Pero se realizaron, aunque con muchos cambios: sin público en las competencias, todos los deportistas viviendo en una 'burbuja' llamada Villa Olímpica, con uso de cubrebocas obligatorio entre los duelos y entrega de medallas, entre otros.
¿Cuál fue el resultado al final de la justa deportiva? Los organizadores de los Olímpicos dijeron el domingo que se identificaron 27 nuevos casos de covid-19 relacionados con los Juegos. Ninguno de ellos era un deportista.
Hasta la fecha, las autoridades olímpicas han notificado 436 casos de covid-19 relacionados con los Juegos, que terminaron por la noche en Tokio.
El sábado, solo en Tokio se notificaron 4.566 casos de covid-19, el cuarto día consecutivo en que la ciudad ha notificado más de 4.000 nuevas infecciones diarias.
2. La salud mental en el deporteUno de los temas que más atención recibió en estos Juegos Olímpicos fue el de la salud mental en el deporte.
La tenista Naomi Osaka, abanderada de Japón en estos Juegos, ya había hablado sobre esto cuando se retiró del Roland Garros en mayo y se había convertido en uno de los estandartes de este tema.
La atención a este asunto aumentó aún más cuando Simone Biles, gimnasta de Estados Unidos y una de las mejores de la historia, decidió retirarse de la final por equipos de gimnasia femenina de Tokio 2020 por motivos de salud mental.
Tanto Biles como Osaka, más allá de sus resultados en competencia, han puesto en el ojo público el tema de la salud mental, que es de vital importancia y que afecta a muchos deportistas desde hace años.
3. Simone BilesDespués de retirarse de esa final, Biles no volvió a competir sino hasta el último evento por el que podía disputar una medalla: la final de barra de equilibrio.
Para su regreso, Biles tuvo que entrenar de forma secreta en un gimnasio japonés para recuperar su forma física. No alcanzó la de oro, pero su medalla de bronce fue un triunfo total para la gimnasta de EE.UU.
Luego de conquistar la medalla de bronce, Simone Biles compartió sus impresiones, insistiendo nuevamente en que es importante hablar más de la salud mental con los atletas.
El clavadista Tom Daley, que luego de cuatro Juegos Olímpicos logró alcanzar la medalla de oro en Tokio 2020, también habló de la salud mental.
Tras hacerse viral por estar tejiendo en la final femenina de clavados de 3 metros, Daley dijo en su página alterna de Instagram que lo único que lo ha mantenido bien mentalmente en todo el proceso de la pandemia es su amor por el tejido.
"Lo único que me ha mantenido en calma durante todo este proceso es mi amor por el tejido de punto y el crochet y todo lo relacionado con la costura", dijo Daley a sus 564.000 seguidores en su página de Instagram @madewithlovebytomdaley.
La última creación que compartió Daley en los Juegos Olímpicos de Tokio fue un cárdigan que estuvo tejiendo en toda la justa deportiva. En su Instagram, publica las fotos y las promociona para recaudar fondos para diversas causas benéficas.
5. El podio olímpico más joven de la historia y adultos en competenciaEl skateboarding llamó la atención no solo porque debutó en Tokio 2020, sino por la corta edad de los deportistas que compitieron, sobre todo en los eventos de la categoría femenil.
La japonesa Nishiya Momiji ganó la medalla de oro en skateboarding. Con tan solo 13 años, es una de las más jóvenes medallistas de la historia de los Juegos.
Y no solo fue Nishiya: todo el podio de ese evento fue joven, tanto así que es el de más corta edad en la historia de los Olímpicos.
Además de Nishiya, ganadora del oro a sus 13 años, Rayssa Leal, de Brasil, de 13 años, ganó la plata y Funa Nakayama, de 16, de Japón, se llevó el bronce. Una edad combinada en el podio de 42 años.
Así como la juventud destacó, también los más grandes enaltecieron el espíritu deportivo. Andrew Hoy, histórico de las competencias ecuestres, se convirtió en el medallista olímpico más longevo para Australia: ganó plata en equipo y bronce individual a sus 62 años en Tokio 2020.
Let's hear it for Australia’s oldest Olympic medallist, Andrew Hoy!