Así fue el momento del despliegue del SAOCOM 1B en el espacio


Tras finalizar el despegue, el cohete de la compañía de Elon Musk se desprendió del módulo y retornó a la tierra. El módulo continúo su curso hacia el espacio, donde minutos después desplegó el satélite.
Despliegue SAOCOM 1B.mp4
El despliegue del SAOCOM 1B
@SpaceX
"Este nuevo satélite forma parte del plan espacial argentino a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Junto al Saocom 1A es de mucha complejidad tecnológica que implica un dominio de la tecnología de radares muy alta, que muy pocos países poseen, y pone de relieve nuestra capacidad científico tecnológica", explicó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.
El ministro consideró que "este satélite es líder en el mundo y fue desarrollado por empresas como el Invap (diseñó la plataforma electrónica del radar) y Veng (servicios de ingeniería en sistemas) junto a otras 80 empresas e instituciones y más de 900 personas que trabajaron en un proyecto también con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNAE), desarrolló los paneles solares, y la Universidad Nacional de La Plata, que diseño la malla de protección".
Como un producto derivado de la puesta en órbita del Saocom 1B, y el ya en órbita Saocom 1A, se podrá comercializar sus imágenes a nivel internacional para los países que lo requieran.
"Estas imágenes proveerán datos de mapas de agua, suelos o riego de valor muy útil para nuestros agricultores y los países que las requieran", dijo el ministro y agregó que apareció "una veta para ofrecerlas al mundo" y generar nuevos recursos.
“Fue un proyecto faraónico. Los primeros papales son de hace 20 años. Esto es tecnología nueva. Es el segundo país que tiene un radar en banda L en el que participaron 900 científicos y científicas. En lo personal estoy muy feliz”, dijo Josefina Pérez, jefa del proyecto SAOCOM.