Las acciones de empresas argentinas caen hasta 10% tras el anuncio sobre Vicentin

Las acciones argentinas descienden hasta un 9% en Wall Street tras el anuncio sobre la intención de expropiar Vicentin. A las 12.55 hora local (11.55 en Nueva York), las que más caían eran las de Telecom (9,5%), Banco Macro (5,2%) y Central Puerto (5,1%).
A esa misma hora, el Merval retrocedía 3,2%. Los papeles que más perdían eran los de Telecom (5,2%) y Transportadora de Gas del Sur (4,2%).
El riesgo país subía 3,5% hasta los 2558 puntos básicos. Bonos emitidos bajo ley local, como el Bonar 2020 y el Bonar 2024, caían. El primero bajaba 1,3% y el segundo, 1,4%. El bono centenario AC17, emitido bajo ley extranjera, retrocedía 2,9%.
Con la excusa de "rescatar" a la cerealera Vicentin, que está en concurso preventivo por US$1350 millones, donde el Banco Nación es su principal acreedor individual con más de $18.000 millones prestados en prefinanciación de ventas al exterior, el presidente Alberto Fernández abrió ayer paso a la intervención estatal y expropiación de la empresa. El proyecto de ley se tratará en el Congreso.
Para Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA capital, se está dando un recorte internacional magnificado en la Argentina por los acontecimientos políticos de las últimas horas. "Los mercados están tomando un respiro después de lo que fue la recuperación de los últimos días", suma. Esta mañana, la bolsa brasileña caía casi 2% y el S&P, de la bolsa neoyorquina, casi 1%.
En el mismo sentido, Manuel Carpintero, portfolio manager de Nash Inversiones, el movimiento de hoy es una toma de ganancias de los mercados internacionales, es decir, una venta. "En los últimos días, las acciones subieron mucho, entonces los inversores salen a vender", dice.
Por otra parte, se refirió a lo que sucede con la acción de YPF, la empresa que quedaría involucrada en la intervención de Vicentin a través de YPF Agro. Pasado el mediodía, en Nueva York bajaba cerca de 2,6%. "No parece haber impactado en precios por ahora", detalla. Todavía resta resolver algunos interrogantes para que se vea el efecto en el valor de este papel, como por ejemplo, quién asumirá las pérdidas de la compañía santafesina.
Dólar oficial y libreLas cotizaciones del dólar libre (por fuera de las restricciones oficiales) y legal retrocedían este mediodía. El MEP se vendía a $109,70 y bajaba 0,3%. El contado "con liqui" (CCL) se ofrecía a $115,81 y perdía 0,5%.
El dólar blue , en cambio, subía $1 hasta los $126.
El dólar oficial mayorista se vendía a $69,10, dos centavos por arriba del valor de ayer. El Banco Nación, que suele tener una de las cotizaciones más bajas del mercado, lo ofrecía a esa misma hora a $71,50, 75 centavos por arriba del valor de ayer. El valor final del dólar "ahorro", con un 30% de impuesto, era de $92,95.
El Banco Central definió ayer que las empresas que necesiten acceder a dólares para pagar sus importaciones podrán conseguir sus divisas en el mercado oficial, pero para ello deberán completar un formulario y presentarlo ante la gerencia de Exterior y Cambios del organismo.
Es un paso más en el marco del endurecimiento del cepo que el organismo había oficializado semanas atrás: la comunicación A7030 estableció que que aquellas empresas que tenían declaradas divisas "originados en la formación de activos externos" no podrían acceder al mercado oficial de cambios y debían cancelar sus importaciones con esos fondos previamente adquiridos.
ADEMÁS
¿Te gustó esta nota?